¿Cuánta ‘mili’ laboral necesitas para el Paro en España? Desvelamos el Misterio

Si te preguntas cuánto necesitas haber trabajado para tener derecho a esa ayuda mientras buscas un nuevo rumbo, ¡sigue leyendo!
Quedarse sin trabajo es, sin duda, un trago amargo. De repente, el futuro se llena de interrogantes y una de las primeras cosas que cruza la mente es: «¿Y ahora qué? ¿Tengo derecho a paro?». Esa ayuda económica, gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), es un colchón vital mientras te reincorporas al mercado laboral. Pero, claro, no es automática. Hay que haber «hecho los deberes» en forma de cotizaciones. ¡Vamos a desgranar este tema con calma!
Puntos Clave para Entender el Paro
- La regla de oro: Para la prestación contributiva (el «paro» principal), necesitas un mínimo de 360 días cotizados en los últimos 6 años.
- ¿Menos de un año trabajado? No te preocupes, existen los subsidios por cotización insuficiente si cumples ciertos requisitos (desde 90 días con responsabilidades familiares).
- Más que solo días: Además de cotizar, debes estar en situación legal de desempleo (no voluntario), inscrito como demandante de empleo y buscando activamente trabajo.
Entendiendo la Prestación Contributiva: El «Paro» Principal
Cuando la gente habla de «cobrar el paro», generalmente se refiere a la prestación contributiva por desempleo. Es una ayuda económica a la que tienes derecho porque, durante tu vida laboral, tanto tú como tu empresa habéis estado aportando a la Seguridad Social para cubrir, precisamente, esta contingencia. Es como un seguro que has ido pagando.
El Número Mágico: 360 Días Cotizados
Para acceder a esta prestación, la cifra clave es 360 días. Debes haber cotizado por desempleo al menos ese tiempo dentro de los seis años inmediatamente anteriores a la situación legal de desempleo (o al momento en que cesó la obligación de cotizar). Estos días no tienen por qué ser continuados; se suman los periodos trabajados y cotizados que no hayas «gastado» previamente para otra prestación.
¿Y qué significa «cotizar»? Pues que en tu nómina, una parte de tu salario (y otra aportada por la empresa) se destina a la Seguridad Social para cubrir diferentes eventualidades, entre ellas, el desempleo. El SEPE es quien lleva la cuenta de estas cotizaciones.

Las oficinas de empleo son el punto de contacto para gestionar las prestaciones.
¿Y si mi contrato era a tiempo parcial?
¡Buena pregunta! Desde una reforma importante en 2018, para el cálculo de los días necesarios para acceder a la prestación o subsidio, cada día trabajado se computa como un día cotizado, independientemente de la duración de la jornada (completa o parcial). Así que, si has trabajado a media jornada, esos días cuentan íntegramente para sumar los 360 necesarios. ¡Un alivio, la verdad!
¿No Llegas al Año Cotizado? El Subsidio por Insuficiencia de Cotización
Si la vida laboral no te ha permitido acumular esos 360 días, ¡que no cunda el pánico! Existe una alternativa: el subsidio por desempleo por insuficiencia de cotización. Es una especie de «plan B» con sus propias reglas.
Requisitos para el Subsidio
Para este subsidio, los mínimos son más bajos, pero dependen de si tienes o no responsabilidades familiares:
- Si tienes responsabilidades familiares (cónyuge o hijos menores de 26 años o mayores con discapacidad, que dependan económicamente de ti y no superen ciertos umbrales de renta): necesitas haber cotizado al menos 90 días (3 meses).
- Si no tienes responsabilidades familiares: necesitas haber cotizado al menos 180 días (6 meses).
La duración de este subsidio también varía. Si tienes cargas familiares, durará 3, 4 o 5 meses si has cotizado 3, 4 o 5 meses respectivamente. Si has cotizado 6 meses o más (sin llegar a 360), durará 6 meses (sin cargas familiares) o hasta 21 meses (con cargas familiares, prorrogable). La cuantía suele ser un porcentaje fijo del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), actualmente el 80%.
Duración y Cuantía del Paro: ¿Cuánto y Por Cuánto Tiempo?
Una vez que sabes que tienes derecho, las siguientes preguntas son lógicas: ¿cuánto voy a cobrar y durante cuánto tiempo? Esto no es una cifra única, sino que depende de lo que hayas cotizado.
¿Cuánto Tiempo Cobraré la Prestación Contributiva?
La duración de la prestación contributiva está directamente ligada al tiempo que hayas cotizado en los últimos 6 años. A más cotización, más duración. Aquí tienes una idea general:
Días Cotizados en los últimos 6 años | Días de Prestación (Duración del Paro) |
---|---|
De 360 a 539 días | 120 días (aprox. 4 meses) |
De 540 a 719 días | 180 días (aprox. 6 meses) |
De 720 a 899 días | 240 días (aprox. 8 meses) |
De 900 a 1079 días | 300 días (aprox. 10 meses) |
De 1080 a 1259 días | 360 días (aprox. 12 meses) |
De 1260 a 1439 días | 420 días (aprox. 14 meses) |
De 1440 a 1619 días | 480 días (aprox. 16 meses) |
De 1620 a 1799 días | 540 días (aprox. 18 meses) |
De 1800 a 1979 días | 600 días (aprox. 20 meses) |
De 1980 a 2159 días | 660 días (aprox. 22 meses) |
A partir de 2160 días | 720 días (aprox. 24 meses – Máximo) |
Esta tabla muestra la relación directa: más tiempo trabajando y cotizando se traduce en un mayor periodo de cobertura por desempleo. El máximo, como ves, son dos años.
¿Cuánto Dinero Recibiré? La Base Reguladora y los Límites
La cuantía de tu prestación contributiva se calcula a partir de tu base reguladora. Esta base es el promedio de las bases de cotización por contingencias profesionales durante los últimos 180 días cotizados (sin contar las horas extraordinarias).
- Durante los primeros 180 días de paro, cobrarás el 70% de tu base reguladora.
- A partir del día 181, la cuantía se reduce al 60% de la base reguladora (anteriormente era el 50%, pero esto cambió con recientes reformas para mejorar la protección).
Eso sí, existen unos topes máximos y mínimos, que se establecen anualmente en función del IPREM y de si tienes o no hijos a tu cargo. Por ejemplo, para 2025, el importe máximo con dos o más hijos a cargo podría rondar los 1.575 euros mensuales, mientras que el mínimo sin hijos estaría sobre los 560 euros. Estas cifras son orientativas y pueden variar.
Comparativa de las Ayudas por Desempleo
Para visualizar mejor las diferencias entre la prestación contributiva y el subsidio por cotización insuficiente, el siguiente gráfico compara varios factores clave. Ten en cuenta que los valores son representaciones para facilitar la comparación y pueden variar según el caso individual y la normativa vigente.
Este gráfico te ayuda a entender que, si bien la prestación contributiva ofrece generalmente mayor cuantía y duración, el subsidio es más accesible si tienes menos días cotizados, especialmente si tienes responsabilidades familiares.
Otros Requisitos Indispensables para Cobrar el Paro
Además de los días cotizados, hay una serie de condiciones que debes cumplir sí o sí:
Estar en Situación Legal de Desempleo
Esto es fundamental. Significa que la pérdida de tu empleo debe haber sido involuntaria. Algunos ejemplos:
- Despido (disciplinario procedente o improcedente, objetivo, colectivo).
- Finalización de contrato temporal.
- No superación del periodo de prueba a instancia del empresario.
- Suspensión de contrato o reducción de jornada por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Si te vas voluntariamente de la empresa (baja voluntaria), en principio, no tienes derecho a paro. ¡Ojo con esto!
Inscripción y Compromiso de Actividad
Debes estar inscrito como demandante de empleo en el servicio público de empleo de tu comunidad autónoma (lo que se conoce como «apuntarse al paro») y mantener esta inscripción mientras cobras la prestación. Además, debes suscribir un compromiso de actividad, que implica buscar activamente empleo, aceptar una colocación adecuada y participar en acciones de formación o reconversión profesional que te propongan.
Otros Requisitos
- Estar afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada al alta.
- No haber cumplido la edad ordinaria de jubilación (salvo excepciones).
- No realizar una actividad por cuenta propia o ajena a tiempo completo (salvo compatibilidad).
- No cobrar una pensión de la Seguridad Social incompatible con el trabajo.
Novedades y Consideraciones Adicionales
El sistema de prestaciones por desempleo no es estático; evoluciona. Hay un par de puntos recientes o recurrentes que vale la pena destacar.
Compatibilidad del Paro con un Trabajo (¡Atención a 2025!)
Una novedad muy interesante es la mejora en la compatibilidad del cobro del paro con un trabajo. A partir de 2025 (algunas fuentes indican que desde el 1 de abril), se podrá compatibilizar la prestación contributiva con un empleo por cuenta ajena a tiempo completo o parcial, siempre que el salario no supere ciertos umbrales (por ejemplo, el 225% del IPREM, que serían unos 1.350 euros mensuales, aunque esta cifra exacta conviene confirmarla). Esto es un gran paso para facilitar la reincorporación al mercado laboral sin perder toda la ayuda de golpe.
¿Y si busco trabajo en otro país de la UE?
Si estás cobrando el paro en España y decides buscar trabajo en otro país de la Unión Europea, Espacio Económico Europeo o Suiza, puedes «exportar» tu prestación durante un periodo (generalmente 3 meses, prorrogables hasta 6). Para ello, debes haber estado inscrito como demandante de empleo en España al menos 4 semanas antes de irte, solicitar la autorización al SEPE y registrarte en los servicios de empleo del país de destino en un plazo de 7 días.
El Proceso de Solicitud: Paso a Paso
Vale, cumples los requisitos. ¿Y ahora? Toca solicitarlo. No es un laberinto, pero sí hay que ser organizado.

Las oficinas del SEPE gestionan las solicitudes de prestaciones por desempleo.
Plazos y Dónde Solicitarlo
Tienes un plazo de 15 días hábiles (no cuentan sábados, domingos ni festivos) desde la fecha de tu situación legal de desempleo para presentar la solicitud. Si lo haces fuera de plazo, no pierdes el derecho, pero sí los días de prestación correspondientes al retraso.
Puedes solicitarlo:
- Online: A través de la sede electrónica del SEPE (con certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve).
- Presencialmente: En las oficinas de prestaciones del SEPE, pidiendo cita previa.
- Por correo administrativo o en cualquier oficina de registro público.
Documentación Necesaria
Generalmente, necesitarás:
- Modelo oficial de solicitud.
- Identificación (DNI/NIE y, si aplica, el de tus hijos a cargo).
- Libro de Familia (si tienes responsabilidades familiares).
- Certificado de empresa: Documento que te entrega tu empresa al finalizar la relación laboral, donde constan las causas del cese y las cotizaciones de los últimos 180 días. Este es clave.
- Un número de cuenta bancaria para el ingreso de la prestación.
Es buena idea tenerlo todo preparado para agilizar el trámite. ¡Un poco de organización ahora te ahorra dolores de cabeza después!
Calculando Tu Paro: Un Ejemplo Práctico en Video
A veces, ver cómo se hacen los cálculos ayuda mucho a entenderlo. El siguiente video explica de forma clara cómo puedes estimar la cuantía y duración de tu prestación por desempleo. Aunque se refiere a 2024, los principios de cálculo de la base reguladora y los porcentajes suelen mantenerse, si bien las cifras exactas de IPREM y límites se actualizan.
Este video ofrece una guía para calcular la prestación por desempleo.
Preguntas Frecuentes
¿Qué pasa si he trabajado a tiempo parcial? ¿Cuentan igual los días?
Sí, desde 2018, cada día trabajado y cotizado cuenta como un día completo para el acceso a las prestaciones y subsidios por desempleo, independientemente de si la jornada ha sido completa o parcial. Esto simplificó mucho el cálculo y es una buena noticia.
¿Puedo cobrar el paro si me voy voluntariamente de mi trabajo?
Generalmente, no. La prestación por desempleo está pensada para situaciones de pérdida involuntaria del empleo. Si presentas una baja voluntaria, no cumples el requisito de estar en «situación legal de desempleo». Existen algunas excepciones muy tasadas, pero la regla general es que la dimisión no da derecho a paro.
¿Cuánto tiempo tengo para solicitar el paro después de quedarme desempleado?
Dispones de 15 días hábiles (sin contar sábados, domingos ni festivos) a partir de la fecha en que te encuentras en situación legal de desempleo. Si lo solicitas más tarde, no pierdes el derecho a la prestación, pero sí se descuentan los días de retraso del total de la prestación que te correspondería.
¿Se puede compatibilizar el paro con un trabajo?
Sí, es posible bajo ciertas condiciones. Puedes compatibilizar la prestación contributiva con un trabajo a tiempo parcial (suspendiendo parte de la prestación o reduciéndola proporcionalmente). Además, a partir de 2025, se amplía la posibilidad de compatibilizar la prestación con un trabajo por cuenta ajena (incluso a tiempo completo) si el salario no supera un determinado umbral (por ejemplo, 225% del IPREM). Siempre es mejor consultar con el SEPE tu caso específico.
¿Qué es el IPREM y cómo afecta a mi prestación?
El IPREM es el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples. Es un índice que se utiliza en España como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones o el subsidio de desempleo. En el caso de la prestación contributiva, el IPREM se usa para establecer los límites máximos y mínimos de la cuantía que puedes cobrar, dependiendo también de si tienes responsabilidades familiares. La cuantía de los subsidios por desempleo suele ser un porcentaje fijo del IPREM (por ejemplo, el 80%).