¿Cuánto se lleva una ETT de tu sueldo?

La idea de que las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) descuentan una parte del sueldo de los trabajadores es un mito persistente. En realidad, la legislación española es clara y estricta al respecto: una ETT no puede retener ni un solo euro del salario del trabajador. El sueldo que perciben los profesionales contratados a través de una ETT debe ser exactamente el mismo que el de un trabajador contratado directamente por la empresa usuaria para un puesto equivalente, y bajo las mismas condiciones laborales y el mismo convenio colectivo.
Aspectos Clave para Entender tu Salario con una ETT
- Equiparación Salarial Garantizada: Por ley, tu salario a través de una ETT debe ser idéntico al de un empleado directo en la empresa usuaria para el mismo puesto y condiciones.
- La ETT No Descuenta de tu Sueldo: Las Empresas de Trabajo Temporal obtienen sus ganancias mediante una comisión que les paga la empresa usuaria, nunca descontando de tu nómina.
- Pagas Extras y Vacaciones Prorrateadas: Es común que los salarios a través de ETT incluyan el prorrateo mensual de pagas extras y vacaciones, lo que puede hacer que tu sueldo mensual parezca más alto.
La Verdadera Estructura Salarial con una ETT
Para comprender cómo funciona realmente la remuneración cuando se trabaja con una ETT, es fundamental diferenciar entre el salario del trabajador y los costes de intermediación que asume la empresa usuaria.
Tu Salario: Idéntico al del Empleado Directo
Cuando eres contratado por una ETT para prestar servicios en una empresa usuaria, tu sueldo se rige por el convenio colectivo de esta última. Esto significa que recibirás el mismo salario base, los mismos complementos salariales (como pluses de transporte, nocturnidad, peligrosidad, etc.), y las mismas pagas extras (ya sean en su momento o prorrateadas) que cualquier empleado de la empresa usuaria con un puesto y responsabilidades similares. Incluso, sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea han reforzado este principio, garantizando que los trabajadores de ETT tengan derecho a percibir los mismos pluses e indemnizaciones que sus compañeros de la empresa usuaria, aunque no estén explícitamente recogidos en el convenio colectivo.
El Efecto del Prorrateo
Un aspecto que a menudo genera confusión y la percepción errónea de que se cobra «más» o «diferente» a través de una ETT es el prorrateo de ciertos conceptos. Es habitual que las pagas extras y la compensación por vacaciones no disfrutadas (o las vacaciones directamente) se incluyan de forma prorrateada en la nómina mensual. Esto significa que, en lugar de recibir una paga extra en junio y otra en diciembre, o disfrutar de un período de vacaciones pagadas, estos importes se dividen entre los doce meses del año y se suman a tu salario mensual. El resultado es que tu nómina mensual puede parecer ligeramente superior a la de un empleado directo que recibe estos conceptos en momentos específicos, pero el total anual es el mismo.
La Comisión de la ETT: Un Coste de la Empresa Usuaria
Si la ETT no descuenta de tu sueldo, ¿cómo obtiene beneficios? La respuesta es simple: mediante una comisión que cobra a la empresa usuaria. Esta comisión es el pago por los servicios de intermediación que ofrece la ETT, que incluyen:
- Selección y reclutamiento de personal.
- Gestión de la contratación.
- Administración de nóminas y seguros sociales.
- Asesoramiento laboral.
Esta comisión suele ser un porcentaje sobre el salario bruto del trabajador, y puede oscilar entre el 10% y el 15% para puestos generales, e incluso superar el 20% o 50% para perfiles muy especializados o con contratos de corta duración. Sin embargo, este coste es asumido íntegramente por la empresa usuaria y no tiene ningún impacto en el salario que recibe el trabajador. En otras palabras, la ETT negocia un precio con la empresa que requiere el personal, y ese precio incluye tanto tu salario como su margen de beneficio.
Ejemplo Ilustrativo del Coste de la ETT para la Empresa Usuaria
Para entenderlo mejor, consideremos un ejemplo práctico:
- Si tu salario bruto mensual es de 1.500 €.
- Y la comisión de la ETT es del 25% sobre tu salario bruto.
- La empresa usuaria pagaría a la ETT 1.500 € (tu salario) + 375 € (comisión de la ETT) = 1.875 € al mes por tu servicio.
Como puedes ver, los 375 € de comisión no provienen de tu salario, sino que son un coste adicional que la empresa usuaria paga a la ETT por sus servicios.
Deducciones Legales en tu Nómina: Iguales para Todos
Como cualquier otro trabajador en España, los empleados contratados a través de una ETT están sujetos a las deducciones obligatorias por ley. Estas deducciones son las mismas que si estuvieras contratado directamente por cualquier otra empresa y no tienen relación alguna con la ETT como tal.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
El IRPF es un impuesto progresivo que se retiene de tu nómina mensualmente. La cantidad retenida varía en función de varios factores:
- Tu salario bruto anual.
- Tu situación personal y familiar (estado civil, número de hijos o ascendientes a cargo, grado de discapacidad, etc.).
- La duración del contrato.
Una retención de IRPF demasiado baja podría significar que, al hacer la declaración de la renta, tengas que pagar a Hacienda. Por el contrario, una retención alta podría resultar en una devolución. Es importante que tu retención de IRPF esté ajustada a tus circunstancias para evitar sorpresas.
Cotizaciones a la Seguridad Social
Las cotizaciones a la Seguridad Social son aportaciones que garantizan el acceso a prestaciones como la asistencia sanitaria, la pensión de jubilación, la prestación por desempleo, y otras. De tu salario bruto se descuenta un porcentaje para estas cotizaciones, que suele rondar el 6,4% al 6,5%. La mayor parte de la cotización a la Seguridad Social (alrededor del 23-24%) es asumida por la empresa.
Otras Posibles Deducciones
En casos puntuales, tu nómina podría incluir otras deducciones, como cuotas sindicales (si estás afiliado y se acuerda en convenio), embargos judiciales o anticipos de nómina que hayas solicitado. Sin embargo, estas no son deducciones estándar y dependen de situaciones específicas.
¿Cómo Verificar tu Nómina de ETT?
Para asegurarte de que tu nómina a través de una ETT es correcta y no incluye deducciones indebidas, sigue estos pasos:
- Revisa el Convenio Colectivo: Identifica el convenio colectivo aplicable a la empresa usuaria. Este documento establecerá las tablas salariales, los pluses y las condiciones laborales.
- Compara con Empleados Directos: Si es posible, compara tu salario y condiciones con compañeros que realicen el mismo trabajo y estén contratados directamente por la empresa usuaria. Deben ser equivalentes.
- Analiza tu Nómina Detalladamente: Tu nómina debe reflejar un salario base y los complementos según el convenio. Las únicas deducciones deben ser las de IRPF y Seguridad Social. No debe aparecer ningún concepto como «comisión ETT» o similar.
- Pregunta a la ETT: Si tienes dudas, la ETT es tu empleador y debe proporcionarte toda la información necesaria y aclarar cualquier punto de tu nómina.
- Busca Asesoramiento: En caso de discrepancias o irregularidades, puedes contactar con un sindicato o una asesoría laboral para recibir orientación y, si es necesario, presentar una reclamación.
A continuación, se presenta una tabla comparativa de los conceptos clave para entender tu salario a través de una ETT vs. un contrato directo:
Concepto | Trabajador Contratado por ETT | Trabajador Contratado Directamente por Empresa Usuaria |
---|---|---|
Salario Base y Complementos | Idéntico al de la empresa usuaria, según su convenio colectivo. | Según el convenio colectivo de la empresa. |
Pagas Extras y Vacaciones | Comúnmente prorrateadas en la nómina mensual, aunque puede variar. | Generalmente pagadas en momentos específicos del año (ej. junio y diciembre) o disfrutadas como vacaciones. |
Retenciones IRPF | Aplicadas según salario bruto y circunstancias personales, igual que cualquier otro trabajador. | Aplicadas según salario bruto y circunstancias personales. |
Cotizaciones a la Seguridad Social | Descuento del 6.4-6.5% del salario bruto para el trabajador. | Descuento del 6.4-6.5% del salario bruto para el trabajador. |
Comisión de la ETT | No se descuenta del sueldo del trabajador. | No aplica, ya que no hay intermediación de ETT. |
Quién Paga a la ETT | La empresa usuaria. | No aplica. |
Responsable del Contrato y Nómina | La ETT. | La empresa directamente. |
Esta tabla resalta que, en términos de salario neto y bruto, las diferencias no radican en descuentos por parte de la ETT, sino en la modalidad de gestión y la posible forma de percibir pagas extras y vacaciones.
La Perspectiva del Empleado y la ETT
Trabajar a través de una ETT puede ofrecer flexibilidad y la oportunidad de adquirir experiencia en diferentes empresas y sectores. Sin embargo, es vital estar bien informado sobre tus derechos y obligaciones.
Derechos Laborales y Responsabilidades
La ETT es tu empleador legal. Esto significa que es la ETT quien firma tu contrato, paga tu nómina y realiza las cotizaciones a la Seguridad Social. Si la ETT incumple estas obligaciones, el trabajador debe dirigirse a la ETT para reclamar, no a la empresa usuaria donde presta los servicios. También es importante saber que la ETT debe comunicar mensualmente a la autoridad laboral todos los contratos de puesta a disposición. La duración máxima que un trabajador puede estar en una ETT es de 24 meses, aunque existen excepciones o prórrogas bajo acuerdo.
Video Explicativo sobre la Nómina
Para profundizar en cómo se estructura una nómina y entender mejor cada uno de sus componentes, incluidas las deducciones de IRPF y Seguridad Social, te recomendamos visualizar el siguiente video. Comprender tu nómina es crucial para verificar que todo está en orden, independientemente de si trabajas directamente o a través de una ETT.
Este video «NÓMINA (5) Deducciones en una nómina» explica los diferentes apartados que conforman las deducciones en una nómina y cómo se calculan, lo cual es fundamental para cualquier trabajador, incluyendo aquellos contratados por una ETT. Entender estos conceptos te empoderará para revisar tu propio recibo de salario con conocimiento.
Preguntas Frecuentes
¿Es verdad que cobro menos por trabajar con una ETT?
No, es un mito. Por ley, debes cobrar el mismo salario que un empleado directo de la empresa usuaria que realice el mismo trabajo, bajo las mismas condiciones y convenio colectivo.
¿De dónde saca dinero la ETT entonces?
La ETT cobra una comisión a la empresa usuaria por sus servicios de selección, contratación y gestión. Esta comisión es un coste adicional para la empresa usuaria y no se descuenta de tu sueldo.
¿Por qué mi nómina de ETT parece más alta a veces?
Esto se debe a que es común que las pagas extras y la compensación por vacaciones se incluyan prorrateadas en tu nómina mensual, distribuyendo esos importes a lo largo del año. El total anual es el mismo.
¿Qué deducciones se aplican en mi nómina de ETT?
Se aplican las mismas deducciones legales que para cualquier otro trabajador: IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) y cotizaciones a la Seguridad Social. Estas no son «comisiones» de la ETT.
¿A quién debo reclamar si hay un problema con mi salario?
Tu empleador legal es la ETT, por lo tanto, debes dirigirte a ellos para cualquier reclamación relacionada con tu nómina, contrato o condiciones laborales.
Conclusión
En resumen, la premisa de que una ETT descuenta dinero directamente del sueldo de un trabajador es incorrecta. La legislación española garantiza la igualdad salarial entre los trabajadores contratados directamente por una empresa usuaria y aquellos que lo hacen a través de una ETT para un mismo puesto y condiciones. Las ETT operan obteniendo una comisión de la empresa usuaria por sus servicios de intermediación y gestión, un coste que nunca recae sobre el salario del empleado. Es fundamental que los trabajadores comprendan la estructura de su nómina, distinguiendo entre el salario bruto, las deducciones legales obligatorias (IRPF y Seguridad Social) y el concepto de prorrateo de pagas extras y vacaciones, para asegurarse de que sus derechos salariales están siendo respetados.