Cómo acceder a la Universidad desde Formación Profesional: Guía fácil y consejos prácticos

✔ Más de 10.000 personas. ¡Entra a nuestro grupo de Facebook!

Vota este artículo post

Antes de lanzarte a la universidad, ¿sabías que la Formación Profesional (FP) puede ser tu puerta de entrada directa? No es solo una opción rápida para aprender un oficio, sino que también tiene un camino claro para que puedas acceder a estudios universitarios. Si tienes un título de grado superior de FP, puedes entrar a la universidad usando la nota media de tu ciclo formativo, e incluso mejorarla presentándote a la fase voluntaria de la EBAU.

Déjame explicarte un poco más, porque no es tan complicado como parece. Desde hace tiempo, la educación ha abierto alternativas para que no solo los que hacen bachillerato puedan ir a la universidad. La FP te permite obtener un expediente con una nota que sirve para competir en el proceso de selección universitaria. Así que, ¿por qué no aprovecharlo? Además, conocer cómo se calculan esas notas y qué pasos debes seguir hace toda la diferencia.

La cuestión es que, aunque el proceso está claro, hay detalles que conviene que sepas: cómo puedes subir tu nota, qué exámenes son importantes y cómo hacer la preinscripción. Honestamente, entender este camino te ayudará a estar listo y no dejar nada para último momento. Y si te preguntas por requisitos o casos especiales, también voy a contarte todo para que lo tengas bien claro.

Puntos Clave

  • Puedes acceder a la universidad desde un título de grado superior de Formación Profesional.
  • La nota de acceso se basa en tu expediente y puedes mejorarla con la EBAU.
  • Es importante conocer los pasos y requisitos para inscribirte y cumplir con la normativa vigente.

Requisitos y pasos para acceder a la Universidad desde Formación Profesional

Para llegar a la universidad desde Formación Profesional, hay ciertas cosas que debes tener claras. Primero, necesitas cumplir con requisitos académicos específicos. Luego, es importante que conozcas qué títulos y ciclos formativos son válidos para este acceso. Por último, debes realizar algunos trámites administrativos y reunir la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Requisitos académicos para Técnicos Superiores

Si tienes un título de Técnico Superior de un ciclo formativo de Grado Superior, puedes acceder a la universidad sin hacer la Selectividad. Lo que importa aquí es la nota media que sacaste en tu ciclo formativo.

La media la calculan sumando todas las calificaciones de las asignaturas del ciclo y dividiéndolas por el número total de asignaturas. Eso será la nota para la admisión directa.

Ojo, porque no basta con tener el título; sólo con el título no garantizas la plaza, ya que depende de la nota que hayas obtenido y de la demanda en la carrera que quieras estudiar.

También tienes que haber superado el ciclo formativo de manera oficial, sin asignaturas pendientes. Esto es básico para que te permitan matricularte en la universidad.

Títulos válidos y equivalencias de Ciclos Formativos de Grado Superior

No todos los títulos de Formación Profesional te permiten acceder a la universidad; solo los de Grado Superior. Por ejemplo, el título de Técnico Superior en Administración, Educación Infantil, o Informática, entre otros, son válidos.

Además, también puedes acceder con títulos de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño, que son considerados equivalentes para este proceso.

Si tienes algún título extranjero, la cuestión es que esté homologado o reconocido en España como equivalente a un ciclo formativo de Grado Superior español.

Título válidoTipo
Técnico Superior FP Grado SuperiorOficial, acceso directo a universidad
Técnico Superior Artes PlásticasOficial, acceso directo a universidad
Título extranjero homologadoDebe estar reconocido oficialmente

Si tienes dudas sobre tu título o su equivalencia, pregunta en el centro donde hiciste la FP o en la universidad donde quieres matricularte.

Documentación y trámites administrativos

Para formalizar el acceso, tienes que presentar varios documentos. Normalmente, te pedirán:

  • Título oficial de Técnico Superior (original y copia).
  • Certificado de notas del ciclo formativo.
  • DNI o documento de identidad.
  • Solicitud de admisión o matrícula en la universidad.

En algunos casos, especialmente si estudiaste en una comunidad autónoma diferente, la matrícula la debes hacer en el centro donde obtuviste tu título o directamente en la universidad.

También puede que te pidan un procedimiento de admisión, que no es más que un paso donde la universidad verifica que cumples requisitos y calcula tu nota media para ordenar las plazas.

Déjame decirte que es fundamental que no tardes con los trámites; cada universidad tiene plazos estrictos para la matrícula. Y si tienes dudas sobre cómo hacerlo, no dudes en pedir ayuda a Secretaría o al departamento de admisiones.

¿Sabes qué? Este camino no es tan difícil, solo tienes que seguir bien estos pasos y preparar los papeles con tiempo.

Pruebas y calificaciones necesarias

Para entrar a la universidad desde Formación Profesional, necesitas pasar por unos exámenes y entender bien cómo se calcula tu nota. No basta con tener el título de Grado Superior; la forma en la que haces la prueba y las calificaciones que saques marcan la diferencia.

Prueba de Acceso a la Universidad (PAU/EvAU/EBAU)

Quizás lo hayas oído con diferentes nombres: PAU, EvAU o EBAU. Son distintas formas de llamar a la misma prueba oficial que se usa para acceder a la universidad. Si vienes de un ciclo de Formación Profesional, no siempre tendrás que hacerla completa, pero sí es necesario presentarte a la fase específica si quieres mejorar tu nota media y asegurarte plaza en grados concretos.

Esta prueba mide si tienes las competencias necesarias para el estudio universitario. El examen tiene dos fases: la general, obligatoria para todos, y la específica, que puedes hacer para subir nota. El secreto está en saber qué obligatorias y voluntarias te convienen según lo que quieres estudiar.

Fases general y específica: estructura y contenido

La fase general te evalúa en asignaturas comunes que suelen incluir:

  • Lengua Castellana y Literatura
  • Historia de España o Filosofía
  • Lengua extranjera (puede ser inglés, francés, alemán, italiano o portugués)

Esta parte es obligatoria para todos. Es como una base para demostrar que sabes expresarte, entender la historia y manejar otro idioma, ¡fundamental hoy!

Luego está la fase específica, que es voluntaria pero súper útil para subir nota. Aquí eliges asignaturas relacionadas con tu carrera, por ejemplo: tecnología, matemáticas, biología… Cada universidad publica qué ponderaciones tiene cada materia según el grado. Esto puede cambiar bastante tu nota final.

Materias, asignaturas y ponderaciones

La cuestión es que no todas las materias suman igual. Para calcular tu nota de admisión, la fórmula combina:

  • Nota media del ciclo formativo
  • Calificación de la fase general
  • Ponderación de las materias de la fase específica

Ojo, porque las universidades solo valoran hasta dos asignaturas de la fase específica, y cada una puede tener ponderaciones diferentes (1, 0,1 o 0,2). Por ejemplo, en un grado de ingeniería, matemáticas podría ponderar 0,2, mientras que otra materia menos relacionada puede valer menos o nada.

Aquí tienes un ejemplo sencillo de cálculo:

ElementoNotaPonderaciónPuntos aportados
Nota media FP7,50,64,5
Nota PAU general8,00,43,2
Asignatura 1 (x 0,2)9,00,21,8
Asignatura 2 (x 0,1)7,00,10,7
Nota final10,2 (sobre 14)

Es decir, aunque la media del ciclo sea buena, la fase específica puede darte ese empujón para la nota de corte.

Exámenes: consejos y preparación

Bueno, aquí está lo difícil: los exámenes. ¿Sabes qué? Lo pesado no es solo estudiar, sino elegir bien qué materias de la fase específica te van a ayudar más. Lo ideal es preparar bien las asignaturas con más ponderación para subir la nota sin quemarte tratando de estudiar todo.

Consejos rápidos para exámenes:

  • Planifica tus horas: divide el estudio en bloques cortos, evita el “todo de golpe”.
  • Practica exámenes de años anteriores: la estructura no cambia mucho y te dará seguridad.
  • Presta atención al comentario de texto y desarrollo de tema (sobre todo en Lengua Castellana); son partes que mucha gente descuida y donde puedes sacar puntos extra.
  • No te olvides de la lengua extranjera. Aunque parezca difícil, dominar bien el idioma puede ser un pase directo.

Además, si necesitas mejorar tu nota media del ciclo, aún estás a tiempo de hacer la fase voluntaria, que no es obligatoria pero puede darte ese plus para aprobar con nota.

Honestamente, manejar bien esta parte de la prueba te puede ahorrar muchos disgustos y hacer tu acceso a la universidad más sencillo. No la dejes para el último minuto.

Proceso de preinscripción y acceso definitivo

Para acceder a la universidad desde Formación Profesional, primero debes hacer la preinscripción para pedir plaza en la universidad y elegir los estudios que te interesan. Luego, se evaluarán tus méritos y tu nota para asignarte la plaza final. El proceso tiene fechas clave y reglas que vas a necesitar conocer bien para no perder ninguna oportunidad.

Calendario, plazos y solicitud de plazas

¿Sabes que cada año hay un calendario muy concreto para la preinscripción universitaria? Tienes que estar atento al periodo de apertura, que normalmente se publica en la web oficial de la comunidad autónoma o del Distrito Único Andaluz, si estás en Andalucía.

Por lo general, el plazo dura unas semanas y es cuando debes presentar tu solicitud para las plazas en los estudios universitarios a los que quieres acceder. Recuerda que puedes elegir varias titulaciones y universidades, pero solo debes hacerlo dentro del plazo para que tu inscripción sea válida.

La solicitud se hace online y pide datos personales, el grado superior que has terminado, y tus opciones de estudios universitarios. No olvides guardar el comprobante de que hiciste la inscripción, que te servirá para todo el proceso.

Criterios de admisión y asignación de plazas

Aquí viene la parte en la que la cosa se pone seria. La asignación de plaza depende de tu nota de acceso, que incluye la nota media de tu ciclo formativo y, en algunos casos, también el resultado de pruebas específicas o la cartera de créditos ECTS que puedas convalidar.

El sistema suele dar prioridad a quienes tienen mejor nota o perfil académico. Sin embargo, hay cupos reservados a ciertas condiciones, como discapacidad o situaciones especiales. Eso puede cambiar un poco el resultado, pero la nota sigue siendo fundamental.

Cuando termine el proceso, verás si te han asignado plaza o si estás en lista de espera. Si todo va bien, pasarás a hacer la matrícula para formalizar tu ingreso y empezar tus enseñanzas universitarias. Honestamente, no subestimes esta parte: hacer la matrícula en tiempo y forma es clave para no perder tu plaza.

Normativa, modalidades y casos especiales

Si quieres acceder a la universidad desde Formación Profesional (FP), hay varias reglas y opciones específicas que conviene conocer. No es igual para todos, y depende mucho del tipo de FP que tengas o de dónde vivas.

Normativa vigente y actualizaciones legales

La base legal para que entres a la universidad desde FP está en el Real Decreto 1892/2008 y el Real Decreto 412/2014. Estos regulan cómo puedes acceder con títulos de Ciclos Formativos de Grado Superior. Además, la Ley Orgánica 3/2020 modifica la educación para adaptarla más a las necesidades actuales, cambiando algunas cosas del sistema de acceso.

¿Sabes qué? También la Ley Orgánica 2/2006 y la Ley de Autonomía Universitaria influyen porque dan margen a cada universidad para ajustar requisitos.

Tu expediente académico en FP es clave; tu nota media cuenta para el proceso de selección. Y ojo, a veces también se puede solicitar una prueba específica si quieres optar a otro tipo de estudios o si has estado fuera mucho tiempo.

Modalidades educativas: Artes Plásticas, Diseño y Técnico Deportivo Superior

No solo FP estándar abre puertas a la universidad. Hay modalidades como Artes Plásticas y Diseño, o el Técnico Deportivo Superior, que tienen normas particulares.

Estas modalidades también te permiten el acceso directo, pero con requisitos específicos en cuanto a los contenidos y la duración. Por ejemplo:

  • Artes Plásticas y Diseño incluye asignaturas más creativas y enfocadas en la expresión visual.
  • Técnico Deportivo Superior prepara para grados relacionados con deporte y salud.

En estas modalidades, es importante revisar qué titulaciones universitarias están más vinculadas, porque no todas ponen el mismo énfasis en las pruebas o notas. ¡No todos los caminos son iguales!

Acceso en distintas comunidades autónomas y sistemas internacionales

Aquí la cosa también cambia. Comunidades como Valenciana, Andalucía o Navarra pueden tener procedimientos o períodos especiales para los estudiantes que vienen de FP. Por ejemplo, algunos centros en Andalucía ofrecen orientación complementaria para preparar el acceso.

Además, si vienes de un sistema internacional como el Bachillerato Internacional o el Bachillerato Europeo, debes saber que su homologación puede variar según la universidad y la comunidad autónoma.

  • La Unión Europea tiene acuerdos para facilitar este acceso, pero también te puede tocar hacer exámenes específicos.
  • En Navarra, por ejemplo, el proceso puede incluir una valoración diferente para los títulos extranjeros, o adaptaciones según la ley local.

Por eso, antes de lanzarte, vale la pena consultar la página oficial de la universidad o del gobierno autonómico para evitar sorpresas.

Preguntas Frecuentes

Si estás pensando en dar el salto de Formación Profesional a la universidad, seguro tienes varias dudas. Aquí te dejo respuestas claras sobre lo que necesitas saber, desde las pruebas que debes hacer hasta qué carreras puedes estudiar o cómo calcular tu nota.

¿Es necesario realizar la selectividad para ingresar a la universidad con un título de Grado Superior?

La mayoría de las veces no necesitas hacer la selectividad si tienes un título de Técnico Superior. Eso sí, debes superar un procedimiento de admisión en la universidad, que puede incluir una prueba específica o valoración de tu expediente.

En algunos casos, puede interesarte presentarte para subir nota, pero no es obligatorio para acceder. Depende de la comunidad autónoma y la universidad.

¿Existen cuotas de plazas específicas en la universidad para estudiantes provenientes de Formación Profesional?

Sí, muchas universidades reservan un porcentaje de plazas para quienes acceden desde Formación Profesional. Así, tienes más oportunidades de entrar sin competir directamente con quienes vienen de Bachillerato.

Este sistema busca equilibrar las vías de acceso y reconocer la formación práctica que llevas. Tenlo en cuenta al elegir universidad y carrera.

¿Qué opciones de carreras universitarias tengo tras completar un Grado Superior de FP?

Honestamente, casi todas las carreras están abiertas para ti, aunque algunas pueden requerir complementos de formación. Las áreas relacionadas con tu FP serán las más accesibles.

Puedes estudiar desde ingeniería, farmacia o arquitectura, hasta administración o ciencias sociales; depende de la rama de tu ciclo formativo. A menudo, te convalidan algunas asignaturas.

¿Qué requisitos se deben cumplir para acceder a la universidad desde un FP de Grado Medio?

Desde un Grado Medio, el camino es más complicado, pero no imposible. Debes hacer un curso puente o la prueba de acceso a Grado Superior para poder seguir.

Después, con el título de Técnico Superior, tendrás acceso directo a la universidad. Así que, si vienes de Grado Medio, prepárate para dar algunos pasos extras.

¿Cómo se realizan las convalidaciones de estudios de FP al ingresar a la universidad?

Las convalidaciones dependen del grado de coincidencia entre tu FP y la carrera elegida. Puedes evitar repetir asignaturas si tu formación se solapa con la universidad.

El procedimiento suele hacerse al matricularte y se revisa caso por caso. Pregunta bien en la universidad porque cada una maneja las convalidaciones de forma distinta.

¿Cómo puedo calcular mi nota media para el acceso a la universidad desde la Formación Profesional?

Tu nota de acceso generalmente es la media de todas las asignaturas del ciclo formativo de Grado Superior. No juegan otros factores como en Bachillerato.

Si quieres subir nota, puedes hacer pruebas específicas o sumar méritos extras, pero con lo que tienes en FP ya puedes calcular un promedio sencillo y realista para presentarte.

Berto Hernández Artetxe

Berto Hernández Artetxe

Berto Hernández es un trabajador social en Bilbao, con una sólida experiencia en el Ayuntamiento. Su conexión con la comunidad y deseo de impactar vidas lo llevó a trabajar con personas necesitadas.Especializado en familias en riesgo, su enfoque preventivo ha mejorado la calidad de vida en la ciudad. Además de su labor municipal, colabora en proyectos de voluntariado abordando temas como vivienda, salud mental y educación. Su compromiso y trabajo han ganado respeto y admiración, siendo un ejemplo de pasión y determinación. Su misión es seguir luchando por un Bilbao inclusivo y compasivo, buscando oportunidades para todos.

También te podría gustar...